En esta página,usted encontrará:una declaración de la ISP delineando los desafíosadelante;vídeos de las afiliadas alrededordel mundo;logotipos del Díadel Aguaque pueden ser descargados;un conjunto de herramientaspara el avance delosderechoshumanos;dosdocumentos presentados alrelator especialde la ONU sobrelosderechoshumanosal aguay al saneamiento
El Día Mundial del Agua de 2016 trae consigo nuevos desafíos y oportunidades. En septiembre de 2015, los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo 6 de los ODS requiere que los gobiernos garanticen para 2030 el acceso universal y equitativo “al agua potable, a un precio asequible para todos” y los “servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos”.[i] Lamentablemente, debido en parte a la crisis financiera mundial de 2008 y las consiguientes políticas de austeridad, los gobiernos esperan y asumen que el sector privado financiará en gran medida los ODS.
En los años previos a la adopción de los ODS, los Estados miembros de la ONU aprobaron varias resoluciones que consagran el acceso al agua y al saneamiento como derechos humanos—con las obligaciones inherentes que ello conlleva para los gobiernos—.[ii] La ISP está colaborando con sindicatos y organizaciones aliadas para facilitar y garantizar el respeto universal de estos derechos humanos que tanto ha costado conseguir. (Ver Recursos, abajo).
Paralelamente, las corporaciones multinacionales están presionando para garantizarse un acceso privilegiado a todos los servicios públicos. Los beneficios potenciales son inmensos. Para ello están utilizando, entre otras herramientas, las nuevas rondas de negociaciones comerciales, conocidas por sus diversos acrónimos: TISA, TPP, TTIP, CETA, etc. El cabildeo corporativo es también muy activo en los pasillos de la ONU, donde intenta mostrar la cara benigna o sustentable de sus intereses. En el sector del agua también utilizan el Banco Mundial y los bancos regionales, la OCDE, el Foro Económico Mundial en Davos, el Consejo Mundial del Agua en Marsella y, posiblemente, un nuevo Panel de alto nivel sobre el agua, recomendado por el Secretario General de la ONU
El incremento de la población mundial, unido con la extensión de la urbanización y las repercusiones del cambio climático contribuirán a que el acceso al agua sea algo cada vez más crucial y, potencialmente, mucho más rentable. Por lo tanto, prevemos y, de hecho, ya estamos siendo testigos, un renovado impulso de las asociaciones público-privadas (PPP), a pesar de la larga lista de problemas y fracasos que presentan. Numerosas agencias de la ONU apoyarán las PPP en el sector del agua y el saneamiento, la mayoría sin percatarse de los peligros que entrañan.
La Secretaria General de la Internacional de Servicios Públicos, Rosa Pavanelli, afirma: “Nos oponemos a las PPP en el sector del agua y el saneamiento. Este recurso natural esencial, básico para toda forma de vida del planeta, no debe convertirse en una mercancía comerciable más, potencialmente más valiosa que el petróleo, gestionada en interés de una acaudalada minoría. Nuestros sindicatos afiliados están colaborando con sus aliados de la sociedad civil en países de todo el mundo, para frenar estas privatizaciones fuera de lugar”.
“Defendemos un enfoque basado en los derechos, que requiera una financiación y una gestión públicas, para garantizar el acceso universal. La población debería tener acceso a cantidades suficientes de agua potable y segura y a unos servicios de saneamiento en sus hogares. La gestión pública necesita ser eficaz, transparente y participativa. Las compañías del agua deben prestar especial atención a las necesidades de las mujeres y las personas vulnerables; y los gobiernos locales, que con frecuencia son los responsables del suministro de agua, necesitan herramientas, especialmente financieras.”
El Director General de la OIT y Presidente de ONU-Agua, Guy Ryder, aboga por mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores y trabajadoras en el sector del agua.[iii] Implementar los derechos humanos y el ODS 6 puede convertirse en una fuente de empleos decentes. Además, incidir en el acceso de las mujeres y la población más pobre puede librarles del ingrato trabajo (no retribuido) de ir a buscar agua y les permitiría acometer actividades más productivas y enriquecedoras. Además, reducirá las enfermedades transmitidas a través del agua y la mortalidad infantil.
Logos
Descargueloslogotiposhaciendo clic en laimagen.Están disponibles eninglés, francés, español y portugués en formato JPG y PDF.
Videos
Recursos
El Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento está llevando a cabo estudios para dos informes en 2016. En un informe se abordará la igualdad de género en la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento, y en otro la cooperación al desarrollo ylasobligaciones de derechoshumanos dedonantesbilateralesy multilateralesen la ampliación desubvenciones y préstamos, proporcionandoapoyotécnico yde programacióny asesoramiento sobre políticasa los paísesen desarrollo.
Equidad de género
La ISP presentó estudios de caso de India, Kenia, Argentina y Ecuador sobre las implicaciones de género en el sector,con un enfoque enla legislación, las finanzas públicas, la toma dedecisiones participativa,y el monitoreo. Ellos proporcionanel testimonio directo delos líderessindicalesenlas empresas de aguay saneamiento.Abordar la desigualdadde géneroy la discriminaciónen elsector requeriráacciones integralesde los gobiernos, lo que mejorarásignificativamentelos niveles de vida. Aquí: en Inglés and en Español.
Cooperación para el desarrollo
La ISP realizó aportaciones a una evaluación de la red de la justicia del agua para la ayuda de cooperación al desarrollo para la aplicación de los derechos humanos. Socios para el desarrollo, como el Banco Mundial, han violado los derechos humanos, incluso con sus condicionamientos para la participación del sector privado. Hacemos un llamamiento para la suspensión de los programas de becas y préstamos, que implícita o explícitamente promueven los esquemas de Asociaciones Público-Privadas (PPPs). La aplicación del objetivo de desarrollo sostenible # 6 en el agua y el saneamiento presenta oportunidades para mejorar las prácticas de los asociados para el desarrollo. Se señala que los ejemplos de Asociaciones público-públicas (PUP), que están ganando en popularidad, pero no han recibido un apoyo adecuado de asociados para el desarrollo - en parte, porque PUP son sin fines de lucro. También llamamos a medidas más rigurosas para asegurar que todos los titulares de derechos pueden participar en la toma de decisiones.
Kit de herramientas de derechos humanos
Como miembrode la red dela justicia del agua, la ISPcontribuyó al desarrollo delostresprimeros módulos deun conjunto de herramientasdiseñado para apoyarlas campañas locales.Los tres módulosse centran en lare-municipalización, cooperación pública-comunitária, yla financiación delos servicios públicos.Prevemosnuevosretos de los privatizadores y sus aliados enlos años venideros,ylos sindicatos y susaliadoslocalesserán capaces deutilizarestas nuevas herramientas paraconectar susluchaslocalesalosactoresglobales.
Enlaces adicionales
Una entrevista de RadioLabour con David Boys, Secretario General adjunto de la ISP sobre el Día Mundial del Agua 2016
Actualizaciónde la Campaña del Agua en Lagos
Sitio web de la Campaña del Agua en Lagos
ISP condena el asesinato de la líder indígena Berta Cáceres en Honduras